Queremos
realizar una disolución de NaCl +H2O de concentración 30 g/L, para
ello cogeremos una balanza y pesaremos 30 gramos de sal común (NaCl).
Previamente tendremos que tener preparado un matraz de 1 L de capacidad. Lo
llenamos por la mitad de agua y seguidamente introducimos la sal común en el
matraz, con un embudo por ejemplo. Rellenamos el matraz hasta su máxima
capacidad para tener la disolución de NaCl y H2O de concentración 30
g/L.
Mostrando entradas con la etiqueta Prácticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prácticas. Mostrar todas las entradas
miércoles, 13 de junio de 2012
lunes, 28 de mayo de 2012
MASA DE UN GRANO DE ARROZ
- OBJETOS UTILIZADOS: Balanza electrónica y vidrio de reloj.
20 granos = 0,53 g 1 grano = 0,0265g
40 granos = 1,08 g 1 grano = 0,027g
60 granos = 1,63 g 1 grano = 0,027g Media de un grano de arroz: 0,0268 g
80 granos = 2,14 g 1 grano = 0,02675g
100 granos = 2,69 g 1 grano = 0,0269g
Nº de granos en un gramo = 37,31 granos
Nº de granos en un kilogramo = 37.313,4 granos
VOLUMEN DE UNA GOTA DE AGUA
- OBJETOS UTILIZADOS: Pipeta, pinza de doble nuez, barra, soporte y vaso de precipitados.
60 gotas = 3.1 cm3 1 gota = 0,052 cm3
80 gotas = 3.9 cm3 1 gota = 0,048 cm3
100 gotas = 4.8 cm3 1 gota = 0,048 cm3 Media de una gota de agua: 0.049 cm3
150 gotas = 7.3 cm3 1 gota = 0.049 cm3
200 gotas = 9.9 cm3 1 gota = 0.049 cm3
Nº de gotas en un cm3 = 20.4 gotas
Nº de gotas en un dm3 = 20.408,2 gotas
SEPARACIÓN MAGNÉTICA
AZUFRE + LIMADURAS DE HIERRO
OBJETIVO:
Separar las limaduras de hierro impregnadas de azufre.
MATERIAL:
- Azufre
- Limaduras de hierro
- Imán
- Papel de filtro
PROCEDIMIENTO:
Se colocan sobre el papel de filtro el azufre y las limaduras de hierro mezcladas; y con un imán, lo deslizamos por debajo del papel de filtro atrayendo a las limaduras de hierro. Éstas se colocan en una esquina del papel de filtro, alejadas del azufre, y se recorte la zona del papel de filtro donde se encuentran las limaduras de hierro, y una vez hecho se reciclan las limaduras de hierro. El azufre se tira a la basura debido a que ya está contaminado por las limaduras de hierro.
Posteriormente, si se mezclan el azufre con agua se vería que todo el azufre quedaría en la superficie del agua, debido a que este es insoluble en agua.
- PRECAUCIONES:
No se puede pasar el imán por encima de las limaduras de hierro ya que éstas se verían atraídas por el imán y se adherían a él.
DENSIDADES
DETERMINAR LA DENSIDAD DE DISTINTOS SÓLIDOS:
MATERIAL UTILIZADO:
Balanza electrónica, vidrio de reloj, probeta, cuentagotas o pipeta y vaso de precipitados.
PROCEDIMIENTO:
Mediante una balanza electrónica y un vidrio de reloj (donde se sitúa el sólido que se va a pesar) se determina su masa. Seguidamente, se llena una probeta con una medida enrasada a un número exacto de mililitros de agua. Se introduce el sólido inclinando ligeramente la probeta y se determina su volumen mediante el aumento del nivel del agua de la probeta. A continuación, dividimos su masa entre su volumen para determinar su densidad.
DETERMINAR LA DENSIDAD DEL MÁRMOL:
OBJETIVO:
Determinar la densidad de distintos trozos de mármol, determinado anteriormente su masa y volumen.
DATOS Y CÁLCULOS:
SUSTANCIA
|
MASA (g)
|
VOLUMEN (ml)
|
DENSIDAD (g/ml)
|
MÁRMOL 1
|
15,07 g
|
6 ml
|
2,51 g/ml
|
MÁRMOL 2
|
5,51 g
|
2 ml
|
2,75 g/ml
|
MÁRMOL 3
|
5,69 g
|
2 ml
|
2,84 g/ml
|
MÁRMOL 4
|
10,4 g
|
4 ml
|
2,6 g/ml
|
MÁRMOL 5
|
8,35 g
|
3 ml
|
2,78 g/ml
|
DENSIDAD MEDIA DEL MÁRMOL: 2,65 g/ml
DETERMINAR LA DENSIDAD DEL “OJO DE TIGRE”, UNA GEMA, UNA CANICA Y 10 PIEDRECITAS:
OBJETIVO:
Determinar la densidad del “ojo de tigre”, la gema, la canica y las 10 piedrecitas, mediante sus correspondientes masas y volúmenes.
DATOS Y CÁLCULOS:
SUSTANCIA
|
MASA (g)
|
VOLUMEN (ml)
|
DENSIDAD (g/ml)
|
OJO DE TIGRE
|
11,1 g
|
4 ml
|
2,78 g/ml
|
GEMA
|
6,4 g
|
3 ml
|
2,13 g/ml
|
CANICA
|
4,66 g
|
2 ml
|
2,33 g/ml
|
10 PIEDRECITAS
|
8,1 g
|
3 ml
|
2,7 g/ml
|
DETERMINAR LA DENSIDAD DE DISTINTOS LÍQUIDOS:
MATERIAL UTILIZADO:
Balanza electrónica, probeta, cuentagotas o pipeta y vaso de precipitados.
PROCEDIMIENTO:
Se comienza el experimento tomando una probeta limpia y seca; y pesándola en una balanza electrónica. A continuación, se introduce en ella una cantidad exacta de líquido, el cual posteriormente se pesa en la balanza para determinar su masa. Finalmente se divide la masa entre el volumen para determinar la densidad del líquido.
DETERMINAR LA DENSIDAD DEL AGUA, ACEITE Y ALCOHOL:
OBJETIVO:
Determinar la densidad del agua, aceite y alcohol, calculando sus masas y volúmenes respectivamente.
DATOS Y CÁLCULOS:
SUSTANCIA
|
MASA (g)
|
VOLUMEN (ml)
|
DENSIDAD (g/ml)
|
AGUA
|
39,3 g
|
40 ml
|
0,98 g/ml
|
ACEITE
|
9 g
|
10 ml
|
0,9 g/ml
|
ALCOHOL
|
7,8 g
|
10 ml
|
0,78 g/ml
|
BALANZA GRANATARIA
OBJETIVO:
Medir la masa de una piedra de mármol aproximando a los centigramos.
MATERIALES:
- Balanza granataria
- Pesas de 5 g – 10 mg
- Una piedra de mármol
PROCEDIMIENTO:
Colocamos el objeto del cual queramos determinar su masa en el platillo situado a nuestra izquierda y comenzamos a colocar las distintas pesas con su respectiva pinzaen el platillo derecho. Una vez se hayan equilibrado los dos platillos se lanza la balanza y se comprueba si la masa del platillo de la izquierda es igual que el de la derecha.
- PRECAUCIONES:
No se debe colocar ninguna pesa ni tocar la balanza mientras ésta esté lanzada.
RESULTADOS:
Masa de una piedra de mármol: 8,55 g
Pesas utilizadas:
- 1 de 5 gramos
- 1 de 2 gramos
- 1 de 1 gramo
- 1 de 500 miligramos
- 2 de 20 miligramos
DECANTACIÓN: AGUA Y ACEITE
OBJETIVO:
Recuperar el agua y el aceite por separado, de la mezcla de ambos.
MATERIAL:
- 3 vasos de precipitados
- Embudo de decantación
- Aro
- Pinza de doble nuez
- Varilla
- Soporte
- Agua
- Aceite
PROCEDIMIENTO:
Se comienza realizando el montaje del embudo de decantación (soporte, varilla, pinza de doble nuez junto con su embudo de decantación sujetado a través de un aro metálico).
Se introduce en el embudo una cierta cantidad de agua más aceite. Se coloca debajo del embudo de decantación el primer vaso de precipitados donde comenzará a caer el agua (la densidad del agua es mayor que la del aceite y por eso el aceite flota sobre el agua). Cuando solo falten las últimas gotas de agua por caer, se coloca debajo del embudo de decantación el segundo vaso de precipitados, donde caerán las últimas gotas de agua junto a las primeras gotas de aceite. Por último colocamos el tercer vaso de precipitados debajo del embudo de decantación; y dejaremos caer al vaso de precipitados todo el aceite que quede en el embudo de decantación.
RESULTADO:
- 1 vaso de precipitados con agua.
- 1 vaso de precipitados con unas pocas gotas de agua y de aceite.
- 1 vaso de precipitados con aceite.
miércoles, 23 de mayo de 2012
PRÁCTICA CON LA PROBETA
OBJETIVO: CONSEGUIR UNA CANTIDAD DE 90 CM3 DE AGUA.
- Para ello teníamos que sumar las cantidades de 20, 30 y 40 cm3 de agua respectivamente. Primero enrasábamos en la probeta la cantidad de agua deseada junto con la ayuda de un cuentagotas y la vertíamos en un vaso de precipitados. Así se realizaba con las tres mediadas hasta que al final las juntábamos las tres en el vaso de precipitados y lo vertíamos en la probeta para ver si el resultado era el correcto.
PRÁCTICA CON LA PIPETA
OBJETIVO: ENRASAR A CERO.
MÉTODOS UTILIZADOS:
- Con la boca: Absorbíamos el agua y situábamos el dedo índice sobre el orificio de la pipeta haciendo presión sobre él. Poco a poco dejamos de presionar el orificio hasta que cayera gota a gota. Por último, se enrasa a cero.
- Con una pera de goma: Se colocaba la pera de goma en el orificio de la pipeta, y haciendo presión sobre ella se absorbía el agua. Al final el agua se enrasaba gracias una válvula.
- Con un pipeteador: Se situaba el pipeteador en el orificio de la pipeta y con una ruleta que posee se iba ajustando y enrasando la cantidad de agua deseado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)